Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 23, 2013

Angela Merkel sueña con unos Estados Unidos de Europa en su tercer mandato

La crisis financiera de la zona euro despertó nuevas discusiones sobre la necesidad de un Gobierno supranacional de la Unión Europea. Con el tercer mandato de Angela Merkel la integración europea podría alcanzar los niveles de EE.UU.

RT Actualidad / Actualidad

Publicado: 23 oct 2013 | 13:08 GMT

Uno de los objetivos principales de la canciller alemana, Angela Merkel, consiste en la creación de una zona económica transnacional entre la Unión Europea y EE.UU., lo que supone la transferencia de la mayoría de funciones de poder que ahora tienen los Gobiernos nacionales al Gobierno supranacional de Bruselas, señala Alexander Rahr, director científico del Foro Ruso-Alemán.

martes, octubre 15, 2013

La época en que EE.UU. creía que podía dirigir el mundo "ha llegado a su fin"

"La época en que los estrategas de EE.UU. creían que podían dirigir el mundo ha llegado a su fin", insiste Andranik Migranyan, director del Instituto de Democracia de Nueva York.

RT Actualidad. Publicado: 15 oct 2013 | 11:11 GMT.

"Cuando la Unión Soviética colapsó, EE.UU. se alzó como la superpotencia hegemónica. Parecía que el país había resuelto todos sus problemas. El mundo lo envidiaba. Pero las cosas han cambiado. La historia ha vuelto para vengarse", escribe Migranyan en su artículo 'El mito del excepcionalismo estadounidense' en la revista 'The National Interest'.

Los estadounidenses se consideran a sí mismos una nación excepcional desde hace siglos y solo ahora empiezan a darse cuenta de las dificultades que tienen, subraya el politólogo. El término 'excepcionalismo estadounidense' fue acuñado por el historiados francés Alexis de Tocqueville en su obra 'La democracia en América' (1835-1840). A partir de los años 20 del siglo pasado el término empieza a utilizarse ampliamente. El currículo de las universidades del país incluye un curso titulado 'El excepcionalismo estadounidense', la asignatura llamada 'El excepcionalismo estadounidense y los derechos humanos' forma parte también del Yale World Fellows Program, un programa de la Universidad de Yale que tiene como objetivo formar una red de nuevos líderes globales emergentes: en él cada año participan unas 18 personas seleccionadas entre jóvenes profesionales de todo el planeta.

miércoles, octubre 09, 2013

La República Unida de la Soja recargada


La República Unida de la Soja recargada
By Grain
Global Research, July 07, 2013
En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se sembraba soja -Integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia-. A partir de allí, esta declaración explícita de neocolonialismo quedó como “marca de fábrica” del proyecto que desde las corporaciones se estaba instrumentando.

Durante el año 2012 se produjo en estos países una embestida de las corporaciones del agronegocio sobre los territorios y las instituciones imponiendo nuevos transgénicos, mayores riesgos por aplicación de agrotóxicos y cambios en las políticas que sólo tiene precedentes en la primera imposición de los transgénicos, durante la segunda mitad de los años 90. Esta nueva avanzada corporativa se da en un marco distinto, ya que ahora ocurre con la presencia en toda la región (por lo menos hasta junio del año pasado) de gobiernos “progresistas” críticos del neoliberalismo y que en algunas de sus políticas han comenzado a modificar las políticas neoliberales impuestas en los años 90 con una mayor presencia del Estado regulando la economía y asumiendo un rol activo en aspectos sociales, educativos y sanitarios.

Sin embargo, en términos de modelo agrícola y producción de alimentos no sólo no ha habido en todo este tiempo un cambio de modelo ni una autocrítica a los problemas producidos por la implantación masiva del cultivo de soja transgénica con alto altos niveles de uso de agrotóxicos. Por el contrario, este modelo se ha ido consolidando y es defendido a rajatabla por todos los gobiernos de la región que lo asumen como política de Estado, en todos los casos. Los graves problemas que han surgido o se han agudizado, tales como los impactos de los agrotóxicos, los desplazamientos de campesinos y pueblos originarios, la concentración de la tierra o la pérdida de producciones locales, son considerados “efectos colaterales” y se abordan, cuando la presión social lo consigue, de manera fragmentada y puntual. No incluimos en este análisis a Bolivia, pues si bien la región de la “medialuna”, con Santa Cruz de la Sierra a la cabeza, es parte de la “República Unida de la Soja” las posiciones, políticas y debates planteados desde el Gobierno de Evo Morales se diferencian ampliamente del resto de los gobiernos (y esto le vale el enfrentamiento con estos sectores del poder de la medialuna que claramente han planteado su intención separatista).

viernes, julio 26, 2013

Brazil: Extractive Capitalism and the Great Leap Backward

Brazil: Extractive Capitalism and the Great Leap Backward

 


Introduction

Brazil has witnessed one of the world’s most striking socio-economic reversals in modern history: from a dynamic nationalist industrializing to a primary export economy. Between the mid 1930’s to the mid 1980’s, Brazil averaged nearly 10% growth in its manufacturing sector largely based on state interventionist policies, subsidizing, protecting and regulating the growth of national public and private enterprises. Changes in the ‘balance’ between national and foreign (imperial) capital began to take place following the military coup of 1964 and accelerated after the return of electoral politics in the mid-1980’s. The election of neo-liberal politicians, especially with the election of the Cardoso regime in the mid-1990’s, had a devastating impact on the strategic sectors of the national economy: wholesale privatization was accompanied by the denationalization of the commanding heights of the economy and the deregulation of capital markets.[1] Cardoso’s regime set the stage for the massive flow of foreign capital into the agro-mineral, finance, insurance and real estate sectors. The rise in interest rates as demanded by the IMF and World Bank and the speculative market in real estate raised the costs of industrial production. Cardoso’s lowered tariffs ended industrial subsidies and opened the door to industrial imports. These neo-liberal policies led to the relative and absolute decline of industrial production.[2]

The Presidential victory of the self-styled “Workers Party” in 2002 deepened and expanded the ‘great reversal’ promoted by its neo-liberal predecessors. Brazil reverted to becoming a primary commodity exporter, as soya, cattle, iron and metals exports multiplied and textile, transport and manufacturing exports declined.[3] Brazil became one of the leading extractive commodity exporters in the world. Brazil ’s dependence on commodity exports was aided and abated by the massive entry and penetration of imperial multi-national corporations and financial flows by overseas banks. Overseas markets and foreign banks became the driving force of extractive growth and industrial demise.

To gain a better understanding of Brazil’s ‘great reversion’ from a dynamic nationalist-industrializing to a vulnerable imperial driven agro-mineral extractive dependency, we need to briefly review the political-economy of Brazil over the past fifty years to identify the decisive ‘turning points’ and the centrality of political and class struggle.

(Artículo disponible en Global Research)

Llenar cárceles con migrantes y negros, gran negocio privado

Por David Brooks
Corresponsal del periódico La Jornada
Viernes 26 de julio de 2013, p. 3

Nueva York, 25 de julio.

El dramático incremento de encarcelación en Estados Unidos no corresponde a un aumento en la tasa de criminalidad, sino más bien a nuevas leyes y políticas impulsadas por políticos federales y estatales, bajo la consigna electoralmente efectiva de mano dura contra el crimen y ley y orden, impulsada a partir de los 70. En este contexto, la llamada guerra contra las drogas fue el mayor factor en el explosivo crecimiento de la población encarcelada, y con ello también se manifestó lo que no pocos críticos señalan como una guerra contra las minorías

Aproximadamente la mitad de los recluidos en prisiones federales están ahí por delitos no violentos relacionados con drogas ilícitas. Como consecuencia de la llamada guerra contra las drogas, el número de reos por transgresiones no violentas de normas antinarcóticos en las prisiones federales y estatales se ha incrementado mil 100 por ciento desde 1980. En 1989 había unos 40 mil encarcelados por crímenes relacionados con enervantes, actualmente suman casi 500 mil.

La disparidad racial en la aplicación de estas leyes antinarcóticos en el país ha sido ampliamente documentada: los afroestadunidenses representan entre 14 y 15 por ciento de los usuarios de droga ilícita, pero significan 37 por ciento de los arrestados por delitos relacionados con narcóticos, 59 por ciento de los condenados judicialmente y 74 por ciento de los que reciben sentencias penales, reporta el abogado de derechos civiles Alec Karakatsanis en un artículo publicado en The Guardian. El resultado de esto, afirma, es que “a 20 años o más del inicio de la ‘guerra contra las drogas’, Estados Unidos encarcela a negros a una tasa seis veces más alta que la de Sudáfrica en tiempos del apartheid”.

jueves, febrero 21, 2013

El caso de Luz Mary Giraldo: consideraciones extemporáneas

Dos números atrás publicamos en este Iceberg una protesta por los frecuentes casos de plagio en las universidades colombianas y la nula disposición de las autoridades competentes para penalizarlos, no obstante que esos plagios se hubieran demostrado hasta la exasperación. Poco después, como si alguna deidad nos estuviera escuchando, la Corte Suprema de Justicia condenó a la profesora Luz Mary Giraldo a una pena de 24 meses de prisión y al pago de una multa de cinco salarios mínimos por haberse apropiado indebidamente de algunos fragmentos de la tesis de una ex alumna suya en la Universidad Javeriana.

El caso, bastante sonado al inicio del proceso y en los últimos días, comenzó en enero de 1997, cuando la citada profesora publicó en el número 2 de la revista La Casa Grande una exégesis sobre la poesía de Giovanni Quessep. Por casualidad un ejemplar de esa revista, editada en Ciudad de México por el colombiano Mario Rey, cayó en manos de Rosa María Londoño, la antigua alumna de la profesora Giraldo. Al leerla, Londoño descubrió en el artículo “El mundo poético de Giovanni Quessep” apartes y párrafos copiados de su tesis de grado sin la correspondiente referencia bibliográfica. En consecuencia, decidió demandar a Giraldo por lo que consideraba “una vulneración de sus derechos de autor”. El proceso tardó una inverosímil cantidad de tiempo (trece años), tuvo a la profesora en trance de perder nada menos que su casa, dio vueltas por diferentes tribunales y apenas finalizó el pasado 28 de mayo, cuando el magistrado Sigifredo Espinosa rechazó la apelación presentada por la abogada de Giraldo y la condenó a la pena señalada en el párrafo anterior.

Estos hechos recibieron no poco despliegue en prensa, radio y televisión, pero nunca pareció quedar claro si realmente Giraldo era culpable de los cargos o se trataba de una sentencia mal ponderada por los jueces de la república. Aquí, en aras de la claridad, vamos a comentarlos en dos partes: los que se refieren al expediente propiamente dicho y los que están relacionados con los comentaristas.

El “derecho a copiar” y otros plagios

Febrero 21, 2013
En Nexos

En el examen final más difícil, el (la) estudiante más atractivo(a) y distractor(a) de la clase se sentará cerca de usted por primera vez.

                                                                                    Ley de Exámenes Finales
                                                                                 ¡Maestra, Alejandro no se deja copiar!
                                                                                Reclamo formulado a la Maestra de Primero
                                                                de Primaria por un compañero “de banca”

                                                            El derecho a copiar, o el principio “pro alumno”

Cuentan los lugareños que en India, los jóvenes de 15 años pueden ser encarcelados por copiar o usar acordeones en los exámenes. Lo que pudimos verificar fue que en junio de 2012, dos estudiantes de la Universidad de Mumbai fueron arrestados por filtrar vía Facebook las preguntas de un examen de Física Aplicada. También constatamos que en Londres, una profesora de matemáticas estuvo a punto de pasar siete años en prisión por haber filtrado a sus alumnos de matemáticas las preguntas del examen que les aplicaría la semana siguiente. Llanamente, Farzana Akbar quería asegurarse de que ninguno de sus estudiantes tronara.

Pero el Sol brilla más en otras latitudes y, si de acuerdo con la definición de la R.A.E., plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas por propias, el plagio en los exámenes se ha vuelto legítimo en cierto oasis académico. En septiembre de 2009, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla emitió la Normativa Reguladora de la Evaluación y Calificación de las Asignaturas. El artículo 20.2 de dicha Normativa relativo a las “incidencias” dispone: “los estudiantes involucrados en las incidencias podrán completar el examen en su totalidad y sólo podrán ser expulsados del aula en el caso de conductas que interfieran el normal desarrollo del examen por parte de los demás estudiantes”. Por tanto, se hablaba de un derecho emergente, progresivo e irreversible a copiar.

Esta disposición generó múltiples arqueos de cejas y fue ampliamente difundida por la prensa de la época como el último grito en derechos del estudiante. Al respecto, el Portavoz de la Universidad dijo que se trataba de una medida garantista para evitar la arbitrariedad de un profesor ante una mera sospecha de que un alumno está copiando.

Además de la consagración del derecho a copiar, otro precepto de la Normativa que causó un desinhibido entusiasmo entre el alumnado más inclinado a las cuestiones prácticas, es el 6.3, que consagra (al menos, teóricamente) el “derecho a desdeñar la teoría”: “La asistencia a las clases teóricas podrá puntuar de manera positiva en la ponderación de la calificación final, aunque no podrá exigirse como requisito ineludible para superar la asignatura. Las faltas de asistencia a las clases teóricas no podrán puntuar negativamente en la ponderación de la calificación final”.

lunes, septiembre 24, 2012

El mundo, ante “bancarrota de agua”

El mundo se enfrenta a una “bancarrota de agua”
Septiembre 24 de 2012,
 
Un estudio de la Universidad de la Naciones Unidas dice que en 2055 se producirá una escasez del líquido en 7 de las 10 principales cuencas del mundo
Toronto. El mundo se enfrenta a una “bancarrota de agua”, debido a problemas como la urbanización y la actividad económica de las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, advirtió hoy un informe.

El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) con base en Hamilton (Canadá) y titulado “Science-Policy Bridges over Troubled Waters”, es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático.

El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y Global Environmental Facility (GEF), señala que para 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales del mundo.

Estas 10 cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10 % del Producto Interior Bruto del planeta.

Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos.

“Los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización de los océanos y el suministro mundial de agua dulce”, explica el documento.

“Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados Celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor”, añadió.

El científico Laurence Mee, uno de los autores del informe, explicó a Efe que “la profundidad media de los océanos es 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros”.

“El aumento de la temperatura de sólo 1 grado supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada”, continuó.

“Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo. Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento”, terminó diciendo Mee.

Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares durante los últimos 20 años para proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que “ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos”.

Pero Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que “la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones”.

El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha jugado un papel central para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata donde la intervención de GEF y de científicos locales “contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo”.

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que “este estudio subraya que a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención”.

La aparición del informe coincide con el inició hoy en Bangkok de la conferencia internacional de GEF y que durante tres días analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.

viernes, mayo 25, 2012

Sofware detecta plagios

Profesores de Chile acaban con el “copy-paste” con software

El programa detecta el nivel de copia de los textos entregados por los alumnos para evitar el plagio de textos publicados en sitios de Internet.
Afp
Publicado: 25/05/2012 13:49

Santiago. Aburridos de que sus alumnos copiaran de internet los trabajos que les presentaban, tres profesores chilenos desarrollaron un software que les permitió desterrar de las aulas la ya clásica fórmula del copy-paste (copiar y pegar).
A través del Docode (Document Copy Detection) se detecta el nivel de copia de los textos y se arroja un porcentaje de plagio para el documento completo, poniendo abrupto fin a informes o tesis extraídas de populares sitios como Wikipedia o El Rincón del Vago.
"Nosotros dábamos las tareas y nos llegaban trabajos copiados de fuentes externas, eso nos fue motivando a crear una herramienta que nos ayudara a detectar el plagio", explicó a la AFP uno de los creadores del proyecto, el académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Sebastián Ríos.
En algunos casos el nivel de copia era casi completo. "Lo único diferente eran los nombres de quienes lo realizaron, la fecha de entrega y el título", narró Ríos.
En 2009, los ingenieros encargados del proyecto -donde además de Ríos participan Juan Velásquez y Gastón L'hullier-, realizaron una encuesta en colegios, institutos profesionales y universidades de las ciudades de Santiago y Valparaíso en la que se consultó a cerca de 4 mil estudiantes si copiaban o no. El 55 por ciento de los encuestados admitió haber realizado alguna vez un copy-paste.
Según expertos, los estudiantes recurren a la copia por diversos motivos.
"Un estudiante de bajos recursos realiza un plagio por una razón de subsistencia en la sociedad. Alguien que lo tiene todo busca el reconocimiento de su grupo social, y entre más elitista o exclusivo, menos importan las normas éticas", explicó a la AFP, el psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez, David Adasme.
El sistema Docode funciona sobre una plataforma especial en la web a los que los alumnos deben enviar sus trabajos. Mediante un mecanismo especial de verificación detecta el nivel de copia en los textos y arroja un porcentaje de plagio. El programa es capaz de verificar si un documento presenta cambios significativos en el estilo de escritura y compara todos los documentos de un curso o un establecimiento educacional entre sí y con publicaciones en la web.
Detecta además las páginas desde donde se extrajo la información primaria, reconoce el exceso de colaboración en un trabajo entre alumnos de un mismo curso y revisa documentos con texto oculto o enviados con diferente formato. El programa implicó más de dos años de trabajo y unos 500 mil dólares de inversión. A fin de año estaría disponible para ser adquirido principalmente por colegios y universidades. En la Universidad de Chile, la casa de estudios más importante de Chile, se usa ya en todas sus facultades.
"En la Facultad de Ingeniería hemos logrado un 0 por ciento de copia", afirmó Ríos.

Fuente: La Jornada.

lunes, abril 23, 2012

Agua: El "fracaso" mejor financiado

IPS, 16 de abril de 2012 
Por Johanna Treblin


NACIONES UNIDAS, 16 abr (IPS) - A pesar de que ha quedado demostrado que la privatización del agua es perjudicial para los pobres, una cuarta parte de los fondos del Banco Mundial van directamente a corporaciones de ese sector, señala un informe divulgado este lunes 16.

La investigación asegura que el Banco Mundial apoya a las empresas privadas del agua pasando por encima de gobiernos y de sus propios estándares de transparencia.

Las poblaciones de muchos países del Sur en desarrollo tienen dificultades para acceder al agua potable, y el enfoque para remediar este problema ha sido depender cada vez más de empresas privadas.

Pero esto ha sido pernicioso, según el informe, publicado por la organización no gubernamental Corporate Accountability International (CAI), con sede en Estados Unidos.

La CAI exhortó al Banco Mundial a dejar de financiar el sector privado en el agua y a cambiar la dirección de los fondos para enfocarlos en instituciones públicas y democráticamente responsables.

La divulgación del informe, titulado "Shutting the Spigot on Private Water: Case for the World Bank to Divest" (Cerrándole el grifo al agua privada: argumentos para que el Banco Mundial desinvierta), coincide con el inicio de las reuniones de la primavera boreal que realiza ese organismo multilateral con el Fondo Monetario Internacional.

sábado, abril 21, 2012

Revelan sobornos en Wal-Mart México de hasta 24 mdd

Según publica The New York Times, Sergio Cicero, ex abogado de la cadena, denunció que se utilizaron sobornos para facilitar cambios de zona y agilizar permisos

Sábado 21 de abril de 2012 Notimex
El Universal

La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló hoy el diario estadounidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como "fuerza motora detrás de los años de soborno" , aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar "cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días" .

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

"El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México" , indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, "obscuros" planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informara en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en "virtualmente cada rincón del país" .

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, exagente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI) , reportó "sospechas razonables" para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado "agresiva" , y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus "'extraordinarios resultados' en México" .

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos "discretos" y que la Comisión de Valores estadunidense (SEC) no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004 después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

Subrayó que Cicero Zapata reconoció haber intervenido en la organización de pagos, y describió cómo despachó a dos licenciados externos para entregar "sobres con dinero en efectivo a autoridades gubernamentales" .

El Times indica que una nueva investigación confidencial fue realizada en 2003 en México por una firma independiente que mostró que Wal-Mart "sistemáticamente" incrementó sus ventas ayudando a grandes compradores a evadir impuestos".

El reporte concluyó que "los altos ejecutivos de Wal-Mart de México fallaron en aplicar sus propias políticas anticorrupción, ignoraron auditorías internas que mostraron alertas y aun de ignoraron historia de la prensa local señalando que la empresa llevaba a cabo "fraude de impuestos" . 

lunes, abril 16, 2012

Argentina expropia el 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF

El Gobierno Nacional propuso la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF y declarar de interés público el autoabastecimiento de combustibles.

Página 12. Lunes, 16 de abril de 2012
 
A través de un proyecto de ley enviado al Congreso, que hoy mismo entrará a la Cámara alta, el Ejecutivo establece como "objetivo prioritario el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, y la explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización" de los mismos, dispone la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la remoción de la totalidad de los directores y síndicos titulares y suplentes de la empresa. Cristina Kirchner afirmó que de "proseguir con la política de vaciamiento, de falta de producción y de exploración, nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por falta de recursos, ya que somos el tercer país en el mundo, luego de China y EE.UU., en reservas de gas", y agregó que el año pasado fue "la primera vez en 17 años que la Argentina tuvo que importar gas y petróleo". 

En el mismo acto, CFK confirmó que mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia el ministro de Planificación, Julio De Vido, fue designado interventor de la compañía, a quien acompanará el viceministro de Economía, Axel Kicillof, que se ocupará de los "aspectos económicos y financieros de la gestión". Luego de denunciar que a pesar de haber reducido la producción YPF-Repsol había duplicado sus ingresos en el último ejercicio y de cuestionar la necesidad de importar combustibles para mantener la producción agrícola-ganadera e industrial, Cristina advirtió que nadie esperara un exabrupto de su parte en respuesta a los agravios que la medida anunciada hoy pudiera provocar y afirmó que "soy una jefa de Estado, no una patotera: se trata de una política de recuperación de la soberanía". El proyecto oficial contempla también que las acciones expropiadas no podrán ser vendidas sin la autorización del Parlamento, que necesitará las dos terceras partes de sus miembros para su enajenación, "la misma mayoría que se necesita para modificar la Constitución".

Al hacer uso de la palabra, la Presidenta afirmó que presentó el proyecto para la recuperación de la soberanía de hidrocarburos porque "somos casi el único país del mundo que no maneja los recursos naturales", y consignó que desde 1999 hasta el 2011 "la utilidad neta de YPF fue de 16.450 millones de dolares" y que la empresa distribuyó dividentos por 13.246 millones de dólares. "El problema fue la desnacionalización", agregó.

Además, la mandataria afirmó que el modelo elegido para el futuro de YPF "no es de estatización" sino de "recuperación de la soberanía y control" de los hidrocarburos. "Durante muchos años en distintos sectores de la economía manejados por el Estado, se aplicó un criterio partidario, que siguió dando argumento a que el Estado era inútil y que sólo los privados podían manejar recursos del Estado".

En referencia a las posibles repercusiones que la iniciativa pudiera tener en España, CFK aseguró: "Esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza, no va a responder ningún exabrupto, no se va a hacer eco de la falta de respeto ni de frases insolentes, porque represento a los argentinos, soy una jefa de Estado, no una patotera”. Se preguntó además si alguien la había escuchado reclamarle a España algo acerca del "escandaloso" vaciamiento de Aerolíneas Argentinas”, y recordó “cómo eran defendidos los empresarios españoles que ahora están procesados en España, entre otras cosas, por defraudaciones al fisco”.

Más adelante Cristina aclaró que "no tenemos problemas con las rentabilidades, pero sí espero que las utilidades se reinviertan en el país: tengan la certeza de que si acompañan al país vamos a seguir trabajando codo a codo”.

El proyecto establece la expropiciación del 51 por ciento de las acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01 por ciento del total y las provincias productoras, el 24,99 por ciento. El texto que hoy mismo ingresará al Senado establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico y el crecimiento "equitativo y sustentable de las provincias", y que el Ejecutivo "arbitrará las medidas necesarias al cumplimiento de los objetivos planteados con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado, nacional e internacional".

En el Salón de las Mujeres, la Presidenta estuvo acompañada por el vicepresidente, Amado Boudou; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Dominguez; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo, y de Industria, Débora Giorgi, y la mayoría de los gobernadores.

lunes, abril 02, 2012

Dimite jefe del Estado húngaro, implicado en caso de plagio

En un primer momento, Pal Schmitt -fiel amigo del primer ministro conservador Viktor Orban- había rechazado dimitir después de que la semana pasada le fuese retirado su doctorado, considerando que "no había relación" entre su tesis y su función de jefe del Estado.

Afp
Publicado: 02/04/2012 07:29

Budapest. El jefe del Estado húngaro, Pal Schmitt, implicado en un escándalo de plagio en su trabajo universitario de doctorado, anunció su dimisión este lunes ante el Parlamento.

"Dado que según la constitución, la persona del presidente debe representar la unidad de la nación húngara, y que mi persona, desgraciadamente, ha pasado a ser sinónimo de división, siento que mi deber es alejarme de mi cargo", declaró ante los diputados.

"Siento que mi deber es (...) entregar mi mandato de presidente", declaró.

En un primer momento, este fiel amigo del primer ministro conservador Viktor Orban, había rechazado dimitir después de que la semana pasada le fuese retirado su doctorado, considerando que "no había relación" entre su tesis y su función de jefe del Estado.

El 29 de marzo, el Senado de la Universidad de Semmelweiss de Budapest le había retirado el doctorado, calificando de "plagio" su tesis sobre la historia de los juegos Olímpicos que había sostenido hace veinte años.

El Senado había justificado su decisión afirmando que la tesis de doctorado no respondía "a los métodos científicos, ni éticos".

Schmitt declaró ante los diputados haber "hecho un trabajo honrado" y estimó que la universidad "no tenía el derecho" a retirarle su doctorado.

El semanario húngaro HVG había revelado el caso a comienzos de enero presentando extractos de la tesis de Pal Schmitt, de 69 años, que aparecía como la traducción del texto en francés de un experto búlgaro, Nicolai Georgiev: "El tomar el trabajo del búlgaro Georgiev, en 180 de las 215 páginas de la tesis de Pal Schmitt, hace sospechar un plagio".

En 2011, en Alemania, un espectacular caso de plagio en una tesis universitaria había obligado a la dimisión al ministro de la Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, entonces personalidad política en crecimiento en el seno de la democracia cristiana (CDU-CSU).

viernes, marzo 30, 2012

La ONU suspende a México en materia agroalimentaria

Agencia IPS, 6 de marzo de 2012.
Por Emilio Godoy

MÉXICO, 6 mar (IPS) - La ONU criticó este martes 6 la política alimentaria de México, mes y medio después de que el presidente Felipe Calderón lanzase con gran pompa una alianza de agronegocios para el desarrollo sustentable, aplaudida por las transnacionales de alimentos.

El relator especial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para el Derecho a la Alimentación, el belga Olivier De Schutter, censuró ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, las ayudas financieras de México a los grandes productores, en detrimento de los pequeños, y las pruebas con siembras transgénicas.

De Schutter presentó en la sede de la ONU en la ciudad suiza su informe anual de 2011, en que recogió los resultados de la visita que realizó a este país en junio de ese año.

La crítica del relator especial se suma a la de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema agrícola y contrasta con los aplausos con que los grandes ejecutivos de las transnacionales agroalimentarias saludaron en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, la Alianza Mexicana de Agronegocios para el Crecimiento Sustentable.

La política agrícola "no ve a los pequeños productores como competitivos y la solución para la creciente dependencia de las importaciones" alimenticias, dijo De Schutter en videoconferencia desde Ginebra.

En su informe "Derecho a la alimentación. Informe de Misión a México", de 65 páginas, el académico belga calificó de "muy regresivo" el gasto público agropecuario, al resaltar que "la mayoría de programas agrícolas no tienen a los pobres como destinatarios".

El presupuesto agrícola para 2011 ascendió a unos 5.800 millones de dólares, casi el doble de lo que era en el año 2000.

De Schutter durante su visita oficial el año pasado y el documento conclusivo sobre ella concluyeron que en México existe una crisis alimentaria y ambiental.

La pobreza ya abate a 52 millones de personas, de un total de 112 millones, y 25 por ciento de la población no tiene suficiente para comer, según mediciones del gubernamental Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Además, la sequía golpea desde el centro al norte del país, con fuertes impactos sobre la agricultura, la ganadería y los ingresos de miles de cosechadores.

"La situación se ha agravado. Los programas van encaminados a dar recursos a los que más tienen, a los pequeños productores no les llega nada", señaló Felipe Torres, dirigente del Frente Democrático Campesino del norteño estado de Chihuahua, golpeado por la escasez de lluvias.

"Hay que destinar apoyos al sector agroecológico, especialmente a los pequeños productores en las zonas más desfavorecidas", subrayó el activista a IPS.

En octubre, se aprobó una reforma constitucional que incluyó el derecho humano a la alimentación, pero que aún no se ha materializado, según organizaciones que promueven la soberanía alimentaria.

Ellas plantean medidas como la creación de una reserva alimentaria y la aprobación de una ley de emergencia.

El gobierno mexicano ha defendido su política agrícola, con base en la numerosa cantidad de programas sociales existentes y el presupuesto destinado a ellos.

En ese sentido, el Coneval identificó 273 programas de alcance nacional, superpuestos en varios casos y no del todo transparentes.

"Hubiéramos querido ver un señalamiento sobre las denuncias de violaciones a los derechos alimentario, económico, social y cultural", declaró a IPS la especialista Alicia Carriquiriborde, representante de la sección mexicana de la internacional Red de Acción e Información para la Alimentación.

La Red presentó a De Schutter durante su visita al menos cinco casos de proyectos de infraestructura, como represas, que amenazan el derecho a la alimentación. La reforma constitucional no fue reglamentada y no ha podido entrar en vigor.

Tras aprobarse la reforma, se formó un Frente Parlamentario Contra el Hambre, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ese frente planea presentar este mes una iniciativa de ley de emergencia alimentaria, que difícilmente será aprobada este año, porque el Congreso legislativo bicameral ya entró prácticamente en receso, por las elecciones legislativas y presidenciales de julio. El nuevo parlamento iniciará su periodo sexenal en septiembre.

"No vamos por buen camino. Las medidas son tardías e insuficientes. Hace falta un programa rector que incluya a todos los programas", dijo a IPS el legislador Reginaldo Rivera, miembro del Frente Parlamentario por el opositor Partido Revolucionario Institucional.

De Schutter, quien asumió la relatoría en 2008, sugirió una nueva moratoria a las siembras experimentales de plantas genéticamente modificadas, el aumento de los programas sociales, la evaluación de proyectos a gran escala y la reorientación del gasto público agrícola hacia los pobres.

"Sabemos desde los estudios de 2009 que el maíz genéticamente modificado viaja fácilmente a zonas de maíz nativo y que la contaminación es difícil de evitar. Puede o no llevar a la desaparición gradual de variedades nativas", afirmó.

El relator añadió que "mi mayor preocupación es la gran concentración de compañías biotecnológicas, como es el caso de Monsanto", la transnacional alimentaria estadounidense.

Desde 2009, cuando finalizó la anterior moratoria de una década para los transgénicos, el gobierno ha recibido al menos 110 solicitudes para plantar maíz transgénico en etapa experimental y 11 para ejecución de programaspiloto.

Además, hay avales similares para soja y trigo genéticamente modificados, mientras que el algodón transgénico se siembra en forma comercial desde ese mismo año.

"Es nuestra responsabilidad producir alimentos sanos y no podemos dejarla en manos de empresas transnacionales e importar alimentos", subrayó Torres.

El relator planteó la necesidad de que en el país se produzca un debate abierto entre autoridades, sociedad civil y académicos sobre los organismos genéticamente modificados (OGM), con base en evidencia científica sólida.

En noviembre de 2001, se reveló la contaminación del maíz nativo en el sureño estado de Oaxaca con dos OGM, según concluyó una investigación publicada en la prestigiosa revista científica británica Nature, realizada por los biólogos Ignacio Chapela, de México, y David Quist, de Estados Unidos, que trabajan en la universidad estadounidense de Berkeley.

México no ha ratificado el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que aún no entra en vigor.

Ese instrumento internacional, abierto a firmas de los Estados parte desde 2009, establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar casos de violación a sus derechos económicos, sociales y culturales ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

Este país "no lo ha ratificado por los intereses que existen de las grandes transnacionales y de políticas públicas que no se cumplen", denunció Carriquiriborde. (FIN/2012)

Indígenas de Argentina exigen consulta sobre explotación de litio

Arriba sal, debajo litio. Indígenas reclaman respetar sus derechos sobre Salinas Grandes.
Agencia IPS, 30 de marzo de 2012
Por Marcela Valente.

BUENOS AIRES, 28 mar (IPS) - Pueblos originarios del noroeste de Argentina defendieron este miércoles 28 ante la justicia su derecho a ser consultados sobre un proyecto de exploración y explotación de litio, considerado el mineral del futuro, en un yacimiento ubicado bajo un inmenso salar.

Representantes de 33 comunidades indígenas que viven en torno a Salinas Grandes, que se extiende por más de 17.000 kilómetros cuadrados en las provincias de Jujuy y Salta, expusieron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Desde hace dos años, 26 comunidades de Jujuy y siete de Salta piden explicaciones a las autoridades acerca de los planes de exploración del material, considerado por la Secretaría de Minería como "la vedette" de los próximos 50 años.

El litio se utiliza para las baterías recargables de computadoras portátiles, celulares, reproductores de audio y video digital y otros productos tecnológicos, así como para automóviles eléctricos, que podrían así prescindir del combustible fósil contribuyente del recalentamiento global.

Ese mineral es muy abundante en una vasta región que se extiende por el sur de Bolivia, el noroeste argentino y el norte de Chile, y que la revista estadounidense Forbes llamó "la Arabia Saudita del litio". Se estima que allí se encontrarían 85 por ciento de las reservas mundiales de ese mineral.

Las Salinas Grandes constituyen un ecosistema frágil, que se extiende sobre la cuenca hídrica de la laguna de Guayatayoc, y numerosas comunidades de pueblos originarios que viven de la sal la reivindican como territorio ancestral.

En rojo por derroche petrolero

Agencia IPS. 30 de marzo de 2012.

Por  Humberto Márquez

CARACAS, mar (IPS) - Si China es el país que emite más dióxido de carbono (CO2) en el planeta, Venezuela y algunos de sus vecinos en el Caribe, empapados en petróleo, le aventajan en esa destructiva tarea cuando las emisiones se miden por habitante.

El gigante asiático emitió 7.032 millones de toneladas de CO2, 23 por ciento del total mundial, según cifras para 2008 del Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono (CDIAC por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de Estados Unidos: 5,3 toneladas por habitante.

Venezuela apenas carga 0,56 por ciento del total mundial de este gas de efecto invernadero: 169,5 millones de toneladas, pero esa cifra equivale a seis toneladas por habitante.

El sector energético es responsable de 95 por ciento de las emisiones venezolanas de CO2, y de ellas 35 por ciento corresponden a transporte, 48 por ciento a la industria petrolera y plantas termoeléctricas, y 17 por ciento al resto del parque industrial, señaló a IPS el ingeniero Juan Carlos Sánchez, integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), reconocido en 2007 con el premio Nobel de la Paz.

La Cruz Roja y el irrespeto a su emblema

BBC Mundo, 30 de marzo de 2012.

La organización no acepta este tipo de comportamientos 
 por ser contrarios a los fundamentos 
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja". Julio César 
Torres, portavoz de la delegación regional del CICR para CA
La aparición del logotipo de la Cruz Roja en circunstancias que no se corresponden con sus principios volvió a generar cierto revuelo mediático, en esta ocasión en el marco de la visita del papa Benedicto XVI a Cuba.

La estancia del Papa en Cuba dejó numerosas imágenes para el recuerdo. Una de ellas fue especialmente controvertida. En una grabación de video se pudo apreciar cómo las fuerzas de Seguridad del Estado retiraban bruscamente a un hombre que, en la Plaza Antonio Maceo en Santiago de Cuba, vociferaba frases contra el comunismo.

El video, que inmediatamente circuló por internet, desató reacciones de estupor e indignación. A la gente no le llamaba tanto la atención el hecho de que miembros de las fuerzas de seguridad reprimieran a alguien que se expresaba contra el régimen.

Lo que resultaba más sorprendente era ver a un hombre con un peto de la Cruz Roja y una camilla que se acercaba al detenido y lo agredía físicamente.

viernes, marzo 02, 2012

Nace en México una "alianza hemisférica" contra la delincuencia transnacional


Fiscal general busca mayor cooperación transnacional contra delincuencia organizada
Los fiscales americanos forjaron una "alianza hemisférica" contra el crimen organizado transnacional que contempla la creación de un centro anticrimen en el seno de la OEA, en una reunión continental que concluyó hoy en la capital mexicana.
Al clausurar la Reunión Hemisférica de Alto Nivel contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la procuradora general de México, Marisela Morales, celebró "la voluntad y el compromiso" de los delegados al abordar los temas del encuentro.
"Concluimos estos trabajos con un espíritu renovado para que, a través de esta alianza hemisférica, se materialice la cooperación regional en contra de la delincuencia organizada transnacional", declaró.
Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, anunció el acuerdo de los participantes de la reunión para crear el Centro de Cooperación para el Combate al Crimen Organizado Transnacional.
El Centro será instalado en la Secretaría General de la OEA "para poder coordinar nuestros esfuerzos" en esta materia, precisó Insulza.
Enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de la OEA para apoyar a sus Estados miembros con el fin de que actúen unidos ante este tipo de criminalidad e impulsar iniciativas como el nuevo centro.