
Puricelli, silencioso junto a Timerman. En boca cerrada.
CFK ORDENO EVACUAR LA FRAGATA LIBERTAD Y DENUNCIAR PIRATERIA Y EXTORSION
Marineros de aire
La Presidenta lo ordenó cuando el juez de Ghana dispuso dejarla sin luz, cocina, baños y mecanismos de emergencia, para forzar a la Argentina a negociar con los fondos buitre. Timerman denunciará en Naciones Unidas este acto de piratería, violatorio de la ley internacional y los derechos humanos. Puricelli debió asistir en silencio al anuncio de Timerman. Por ahora CFK le rechazó la renuncia. A bordo quedará el capitán con una guardia mínima.
Por Horacio Verbitsky
El gobierno nacional dispuso evacuar la Fragata 
Libertad, retenida en el puerto ghanés de Tema, y alquilar un avión de 
un tercer país para traer de regreso a 320 tripulantes de ocho 
nacionalidades, en defensa de “su integridad y su dignidad”. La decisión
 de la presidente CFK fue anunciada poco después de las 18 por el 
canciller Héctor Timerman, quien reveló las condiciones extorsivas 
impuestas por el juez de Ghana que retuvo el buque-escuela: si la 
Argentina no aceptaba negociar con el fondo buitre “NML Capital Limited”
 el tribunal no autorizaría el reaprovisionamiento de la nave. Sin 
combustible, la fragata no podría alimentar sus generadores de energía, 
que abastecen los mecanismos de lucha contra incendios, las bombas de 
achique, las cocinas, los frigoríficos, los baños, las duchas y la 
iluminación. Timerman, quien luego de la conferencia de prensa se 
embarcó hacia Nueva York, donde mañana denunciará ante el presidente del
 Consejo de Seguridad este acto de piratería en violación a la ley 
internacional y los derechos humanos, estuvo en contacto permanente con 
Cristina desde las siete de la mañana. Luego de aprobar el texto, la 
presidente ordenó que el Canciller lo leyera mientras el ministro de 
Defensa, Arturo Puricelli, permanecía de pie a su lado en elocuente 
silencio. Puricelli asumió la responsabilidad por todo lo sucedido y le 
dijo a la presidente que deseaba volver a la provincia de Santa Cruz, 
donde tiene el futuro asegurado con los derechos de servidumbre que le 
paga una empresa minera por la explotación de terrenos que le 
pertenecen. Cristina le contestó que ella decide cuándo un ministro se 
aleja de su gobierno, lo cual es un ominoso consuelo. Puricelli se 
recriminó haber sido ingenuo frente al itinerario propuesto por la 
Armada, que su ministerio notificó sin comentarios a la Cancillería para
 desoír luego su advertencia en contrario. Por todo eso, Cristina 
decidió el alejamiento de la punta de lanza que la Armada utilizó para 
colonizar el Ministerio de Defensa, la Directora de Inteligencia 
Estratégica Militar Lourdes Puente Olivera. En cambio, sigue en 
discusión la continuidad del Secretario de Estrategia y Asuntos 
Militares, Oscar Cuattromo, quien es tío de la ex funcionaria. Cuattromo
 no dejó huellas de su intervención ni en el dictado de cursos por parte
 del Brigadier Mayor (R) Richard Goetze, quien fue agregado en Buenos 
Aires del Pentágono y de la Fuerza Aérea de su país en los peores años 
del terrorismo de Estado y los vuelos de la muerte, ni en la fijación 
del itinerario de la Fragata Libertad. En ambos casos se las ingenió 
para que los documentos fueran firmados por el Secretario de Asuntos 
Exteriores de la Defensa, Alfredo Forti, con el pretexto de que los 
instructores venían de Estados Unidos y la Fragata viajaría fuera del 
país. Pero Cuattromo y no Forti abrió y cerró el curso. Sin resignar su 
carácter de personal de la Armada, Lourdes también trabajó con el 
Coordinador General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente, Rafael 
Follonier. Cuando la Armada impulsó la designación de la mujer al frente
 del principal organismo de Inteligencia de la Defensa, Follonier fue 
consultado por el gobierno. Dijo que la conocía pero que no estaba en 
condiciones de dar garantías sobre ella. Por eso, la ex ministra Nilda 
Garré no aceptó designarla, cosa que hizo Puricelli muy poco después de 
asumir. (Ayer el bisemanario “Perfil” le atribuyó la designación a 
Garré, lo cual es falso). Una vez rechazada su renuncia, el ministro 
defendió ante Cristina la situación de Cuattromo y la presidente 
respondió que lo pensaría. Tampoco es claro todavía el destino de un 
grupo de asesores ministeriales que ingresaron junto con la informante 
naval despedida, amigos de la hija de Puricelli, formados en 
universidades privadas de la Iglesia Católica, con postgrados en 
institutos del establishment de seguridad nacional de los Estados 
Unidos, y/o colaboradores de Clarín como Juan Battaleme, profesor del 
think tank liberal UADE-Ucema, quien el mes pasado publicó un artículo 
en ese diario donde cuestiona la Unasur y alaba la Alianza del Pacífico 
compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, países “que sirven de 
puerto para unidades de la IV Flota de los Estados Unidos”.
El capitán con cinco hombres
La decisión de evacuar la fragata y traer de regreso a la Argentina a 320 tripulantes, también incluye que el capitán Pablo Lucio Salonio permanezca a bordo con una guardia de cinco hombres mientras prosiguen las gestiones políticas y las apelaciones judiciales. La presión sobre el gobierno nacional para que aceptara la negociación que no está dispuesto a entablar con los fondos buitre incluyó la difusión de datos extravagantes. El diario Clarín sostuvo el 14 de octubre que el costo portuario de la Fragata Libertad era de 50.000 dólares diarios. El 19 le hizo una pequeña rebaja, a 49.000 dólares por día, siempre según cálculos de fuentes no especificadas. Los del gobierno argentino, que paga la factura, son muy distintos: apenas superan los tres mil dólares diarios, como se observa en el cuadro.
Al este del paraíso
El moderado optimismo que produjo ese contacto contrastaba con los temores por la estrecha relación de Ghana con el Reino Unido, al que está unido en la Commonwealth, la Mancomunidad de Naciones cuya titular simbólica es la reina británica Isabel II. Peor aún, Ghana figura tercero en la lista de paraísos fiscales ultra secretos para realizar transacciones ilegales, según el ranking confeccionado por la coalición de investigadores y activistas The Tax Justice Network Africa. Ese paraíso es también de hechura británica. Según el diario londinense “The Guardian”, el banco Barclays trabajó desde 2005 en estrecha relación con el gobierno de Accra para establecer un centro internacional de servicios financieros que ofreciera “bajos impuestos y mínima transparencia”. Al año siguiente, Barclays se instaló también en la Argentina, donde asesoró a la provincia de Buenos Aires para la colocación de deuda y, en 2010, lideró el grupo de bancos que operó el segundo canje de títulos argentinos en default. Las leyes de Ghana fueron modificadas para permitir que Barclays operara como banco offshore. Organizaciones internacionales de ayuda al desarrollo citadas por el diario expresaron temor de que “los barones de la cocaína, que cada vez más utilizan el Africa occidental como ruta de tránsito hacia Europa, puedan lavar en Ghana el dinero de la droga”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió a Ghana que su emergencia como nuevo paraíso fiscal podría estimular la corrupción y la criminalidad en toda la región. Como consecuencia de estas preocupaciones, el año pasado el gobierno canceló la autorización concedida a Barclays. Y hace dos meses, Barclays cerró su oficina en Buenos Aires.(Fuente)

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario